lunes, 12 de agosto de 2013

EDUCACIÓN Y PETRÓLEO

Hace poco más de un mes, en Brasil se aprobó una verdadera reforma relacionada con los energéticos: una nueva ley por la que se destinarán las regalías de la explotación del petróleo a educación y salud. De acuerdo a lo informado por el Congreso del país hermano, la medida asignará aproximadamente el 75% de las prebendas a la educación, y el otro 25% a la salud. En los Emiratos Árabes, sus gobernantes, con la vista puesta en el futuro, no ha mucho que trazaron y pusieron en marcha un plan llamado “Visión 2030”. Conscientes de que su economía depende en un 85% del petróleo y de que este no va a durar mucho tiempo, se proponen reducir este porcentaje para el año que da nombre al plan. Y así, tras seleccionar las áreas de cada uno de los sectores; industrial, energías y servicios que, según sus análisis, ofrecen más potencial de crecimiento en el futuro, han pasado a la acción haciendo trabajar conjuntamente a universidad y empresa, promoviendo la creación de centros de investigación en las áreas de interés e invirtiendo muchos millones de euros en proyectos de investigación. Aquí, todavía, las muchas ganancias petroleras se dilapidan en el gasto corriente gubernamental, en el reparto a los gobiernos estatales, en corrupción… mucha corrupción. Sólo durante la docena trágica panista, se esfumaron 100 mil millones de dólares y, voltee usted a su alrededor y pregúntese: ¿dónde están. Eso, por supuesto, debe cambiar. Vísperas de que se conozca la propuesta gubernamental para, precisamente, transformar el status quo por una situación en la que verdaderamente se derrame la riqueza petrolera sobre toda –subráyese toda– la Nación, se escuchan voces que enriquecen el debate que está por venir. Me llama la atención la voz de Fausto Alzati Araiza, porque sé que desde hace años es un estudioso de los temas energéticos y, entre otros, económicos y educativos. Recién ha escrito Alzati sobre los energéticos y la educación, tras hacer un reconocimiento a la “formidable industria petrolera nacional”. DUCTO AL CONOCIMIENTO Señala Alzati que “el pleno desarrollo de la industria petrolera mexicana no podrá ocurrir mientras no se encuentren las fórmulas y se construyan los consensos para liberarla de su principal limitación. Esa limitación formidable consiste en persistir en la decisión de mantener a Pemex como la única empresa petrolera totalmente integrada que, en el mundo entero, produce y procesa petróleo en un solo país. Ha llegado la hora de internacionalizar a Pemex, no de privatizarlo o vender sus activos como chatarra. Sino de encontrar las fórmulas que le permitan salir a producir petróleo más allá de las fronteras de México. La más elemental prudencia y responsabilidades globales obliga a todas las naciones a detener y reexaminar la participación de la opción nuclear en sus balances energéticos de largo plazo y a buscar fuentes alternas de suministro de crudo y gas natural fuera del Medio Oriente y el norte de África. “La reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto ofrece a México una singular oportunidad para iniciar su reposicionamiento estratégico como potencia energética en el contexto global. La estrategia comienza por consolidad las capacidades técnicas y humanas de nuestra industria petrolera y energética, pública y privada. Es fundamental proteger legalmente a escala global los conocimientos generados por instituciones como el Instituto Mexicano del Petróleo y el de Investigaciones Eléctricas, la UNAM, el IPN y otras universidades, los centros Conacyt, los de empresas privadas grandes y pequeñas. “Urge liberar los flujos financieros provenientes de la explotación petrolera para destinarlos íntegramente a la inversión. Sin duda y primeramente a la inversión indispensable para mantener y ampliar las capacidades de producción y reproducción de la industria petrolera mexicana. Pero sobre todo es urgente construir cuanto antes un ducto del petróleo a la educación y el conocimiento. Un ducto hacia el porvenir de México. “Para ello nada mejor que elevar a rango de ley la obligación del Estado mexicano de destinar directamente a la educación una proporción adecuada y de ser posible suficiente de todos los ingresos petroleros. Y desde luego, la totalidad de los “excedentes” que resulten de alzas imprevistas, y siempre transitorias, de los precios reales del crudo en los mercados internacionales. Hacer efectivos estos principios exige primero voluntad política y un compromiso indeclinable con el porvenir de México y con el bienestar de sus nuevas generaciones. Con el bienestar y la esperanza de los jóvenes mexicanos que con su voto deciden ya los resultados de todas las elecciones. Y con sus hijos y con los hijos de sus hijos. México necesita ya una reforma energética comprometida con la educación.” Como la reciente, en Brasil. Como la de los Emiratos Árabes, mirando al futuro, ¿o no? Índice Flamígero: Dice el psicoanalista social José Antonio Lara Peinado que, ante la larga cadena de pérdidas que el mexicano ha sufrido en el transcurso de la historia –a mano de los españoles, de los estadounidenses que se llevaron la mitad del territorio, de…–, la expropiación petrolera se convierte en un mito triunfante y, como tal, permite una cohesión entre psiquismo y realidad… + + + Y en su ya tradicional comunicado dominical, el diputado Manlio Fabio Beltrones apunta su intención: “Queremos una reforma transformadora que genere empleo y bienestar social y reduzca el precio de los energéticos… Estamos listos para debatir lo que más conviene a México y construiremos una reforma de amplio consenso que haga del sector energético un acelerador del crecimiento y el desarrollo social. Resulta difícil no estar de acuerdo en reformar el sector energético para hacer de Pemex y la CFE empresas públicas productivas, elevar la inversión pública y privada y crecer a mayor velocidad. ¿Por qué oponerse a liberar a Pemex de la enorme presión fiscal que padece actualmente, para elevar los ingresos públicos y que el Estado cumpla sus responsabilidades sociales? ¿Por qué negarse a producir más energía y más limpia y a tener una mejor calidad de vida?, preguntó el líder parlamentario en reunión con legisladores del PRI que pertenecen a la Comisión de Energía.” www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

jueves, 8 de agosto de 2013

DOS GORILAS CHIAPANECOS

Por sus pantalones Juan Sabines Guerrero lo metió a la cárcel. Y por sus purititos calzones Juan Sabines Guerrero lo excarceló. La revelación es de Pablo Salazar, quien recién dijera que fue a través de un convenio, de una negociación, que consiguió salir del penal chiapaneco en el que su sucesor lo refundió. Dueños de vidas, libertades y haciendas no pocos gobernadores y ex gobernadores de este territorio al que eufemísticamente todavía llamamos país son en realidad gorilas, autócratas, dictadorzuelos a quienes el cacareado Estado de Derecho les vale, también, purititas madres. Aunque investido de víctima y a veces de héroe, Pablo Salazar es en realidad de la misma calaña de su victimario Sabines Gutiérrez. Ambos pasan por sobre las leyes, cual si éstas fuesen cucarachas a la que hay que pisotear. Meros gorilas intercambiando plátanos y cacahuates: “Te sacó de la cárcel, pero asegúrame que tú no me vas a denunciar penalmente a mí.” “Claro que no, compadre, me comprometo a no encarcelarte, a cambio de mi libertad.” ¡Toma chango tu banana!, perdone usted, pero así dicen por ahí. Sabines, lo sabe todo dios, actuó como delincuente desorganizado los seis años de su fatídica gestión al frente de la administración pública –que no gobierno– de Chiapas. Peores quesos hizo en su momento Salazar, quien también usó la ley a conveniencia, encarcelando editores, metiéndole mano al erario, defraudando a una de las poblaciones del territorio con peores niveles de pobreza, nutrición, salud, servicios públicos… nombre usted los que quiera. Gran ejemplo dan los dos nocivos personajes, Sabines y Salazar: la justicia se negocia. La justicia, usted lo sabe, sirve para cobrar venganza, incluso para otorgar inmunidad que a la postre sólo es impunidad. ¿Fue Salazar un ratero, como dijo tener pruebas de ello Sabines en su momento? Jurídicamente no lo sabremos. Fue absuelto en una negociación política en la que ambos perredistas pidieron atestiguara el entonces ¡presidente nacional del PRI! DOS MUERTES SIGNIFICATIVAS Leo en el diario tuxtleco Cuarto Poder, cuyos propietarios Conrado de la Cruz Jiménez y Conrado dela Cruz Morales, padre e hijo, sufrieron persecución, encarcelamiento y finalmente murieron a consecuencia de la furia de Salazar en contra de ellos que, “de entrada, Pablo Salazar neutralizó a poderes e instituciones. Avasalló en la búsqueda del control absoluto. Impuso impresiones muy personales como política de estado.” Son declaraciones del político Gilberto Gómez Maza, fundador del PRD al que renunció tres días después de que Salazar Mendiguchía –postulado por el sol azteca, entre otros partidos– se sentara en la silla gubernamental. “Fueron seis años de autoritarismo”, remató Gómez Maza, quien explicó su alejamiento del dictadorzuelo entonces en ciernes porque, dijo, “Pablo traicionó al pueblo de Chiapas desde antes de asumir el gobierno”. Y sí, acomodaticio, genuflexo –diría Luis Spota–, Salazar Mendiguchía se convirtió en ¡el primer foxista del país! Firmeza ideológica. Nada de eso. Veleta, pues fue priísta, perredista, panista guión foxista, sin filiación durante sus meses en la cárcel, demandando la presencia del presidente del PRI en su negociación política con Sabines, ahora Salazar dice ser perredista. De puritito milagro no se convirtió al Partido Verde, del que simuló salir –en realidad es tricolor– el actual joven mandatario que es novio de la señorita a la que se conoce como Anahí. Gorila, pues. Y eso de gorila no es por insultar a los animalitos africanos, que los pobres nada han hecho para merecer tan mala suerte de ser comparados con Sabines y Salazar. Pero los dos, eso sí, deberían estar tras las rejas. Como los gorilas lo están en cualquier zoológico que se respete. En el nuestro, lamentablemente andan sueltos, ¿no cree usted? Índice Flamígero: A su llegada a Tabasco, hace dos días, para participar en la segunda reunión de la Conago, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, aseguró que las declaraciones hechas por el ex mandatario Pablo Salar Mendiguchía, donde afirma que pactó su salida de la cárcel con el ex gobernador Juan Sabines, no afectan a su gobierno. Velasco Coello, dijo que este tema se dirime ante el órgano de fiscalización “y será en esa instancia donde se defina la situación de su antecesor”. www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

miércoles, 7 de agosto de 2013

CAMACHO, EN LA CALLE

CAMACHO, EN LA CALLE Francisco Rodríguez Tan inteligente y “tan leído”, don César Camacho debería saber que las calles nunca se toman a favor o en defensa de algo. Siempre en contra, eso sí. Las que son a favor, don César, se llaman peregrinaciones. ¿Sabe usted por qué le digo esto al ex gobernador mexiquense? Pues porque hace un par de días el ahora dirigente formal del CEN del PRI, dijo a los liderazgos de lo poco que ya queda de la Central Nacional Campesina que “vienen tiempos retadores en los que tenemos que dar la cara. Tenemos que ir a los medios y, si se necesita, ir a las calles para que nos escuchen fuerte y quedito”. ¿Qué quiere don César Camacho que le escuchemos quedito y fuerte, fuerte y quedito? Pues los argumentos –argucias, dirían algunos– que los priístas van a blandir en los próximos días para apoyar y/o defender la iniciativa de reforma energética que por estas horas estará presentando su líder real Enrique Peña Nieto. Y ya lo decía por ahí uno de mis neoclásicos favoritos: sólo se apoya lo débil. Lo fuerte, lo sólido, no requiere apoyos. Así que, ¿tomar las calles, don César? En España la gente ha tomado las calles y el gobierno del Partido Popular se tambalea empujado por las fuerzas opositoras encabezadas por el Partido Socialista Obrero Español. En Brasil millones han salido a las rúas a protestar por el dispendio y la corrupción gubernamental. En muchos otros países, principalmente aquellos del sur del Mediterráneo, la gente se empodera y pone y quita gobiernos. Los indignados crecen como la verdolaga esa que se fuma Vicente Fox. Cuando un pueblo decide tomar las calles es porque se ha cansado de que abusen de él; es porque ya está harto de promesas y de mentiras, es porque ha tomado conciencia de su poder para hacerse respetar. Los dirigentes de los partidos, altamente desacreditados en su mayoría, no llaman a tomar las calles, simplemente porque no creen en la gente más que para acudan a las urnas cada tres años donde, a través del paternalismo y el clientelismo, logran comprar su voluntad, legitimando así su permanencia en los cargos públicos para continuar disponiendo del dinero del Estado, que es dinero del pueblo pobre y explotado. Los ricos, lo sabe usted muy bien don César Camacho, no pagan impuestos. No como deberían pagarlos, al menos. EL TEMOR A AMLO Muestra don César Camacho lo que mal esconden muchos otros priístas ahora encumbrados. El temor a las convocatorias que Andrés Manuel López Obrador ha hecho para, en principio, acudir a la Plaza de la Constitución el próximo 8 de septiembre y manifestarse en contra de lo que él y sus seguidores consideran una muestra más de entreguismo de los administradores públicos hacia los gobiernos y empresas petroleras extranjeras. Y así, don César, mal emulándolo, sólo engrandece al moreno tabasqueño. Porque, ¿cuántas tarjetas de Soriana van a repartir don César y la burocracia partidista para conseguir que las huestes tricolores tomen las calles? ¿Qué conjunto musical o “artista” va a ser el gancho o imán para atraer a las multitudes? Y ¿ya escogieron avenida, boulevard o calzada para la “toma” de los priístas? ¿Qué tal si es el Eje Lázaro Cárdenas –antes Niño Perdido–, para que haya simbolismo? ¿Y para que el apoyo, don César? ¿Qué, acaso, la iniciativa que a esta hora estaremos conociendo, no se sostiene por sí misma? ¿La podrán tumbar a gritos desde un Zócalo pletórico de manifestantes en contra? ¿Ya pensaría, él que es tan listo y “tan leído”, que una protesta priísta puede ser reprimida por las fuerzas policiales de una ciudad gobernada por el PRD? O también –espíritu del Pacto–, ¿ya están de acuerdo en eso tricolores y usufructuarios del sol azteca? Segundas partes nunca fueron buenas, reza el refrán. Tomar las calles, puede decirse, es copyright o patente de quienes están en contra, no de quienes se muestran a favor. Porque, repito, ¿a poco la iniciativa peñista de reforma energética necesita ser apoyada y defendida en las calles? ¿Tan mal viene? ¿Tan mal que, por eso, don César Camacho está en la calle? Índice Flamígero: En el diario El Financiero, el reportero Héctor Chávez publicó ayer algunas de las filtraciones que, como adelanto, han soltado desde las principales oficinas públicas. Una de ellas: “La propuesta del Partido Revolucionario Institucional, al que pertenece el Presidente Peña Nieto,no limitaría la posesión extranjera –subrayado en el original– de proyectos petroleros y permitiría en México la competencia contra la CFE en venta de electricidad, de acuerdo con una de las fuentes.” www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com